Evitar la quema de la caña en pie, devuelve al campo materia orgánica y favorece el reciclado de nutrientes.
En un informe, la Ingeniera Agrónoma Patricia Digonzelli, investigadora del subprograma Agronomía de Caña de Azúcar de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), señala que en Tucumán más del 90% del área cañera se cosecha con máquinas integrales y en verde (sin empleo de la quema como parte de las operaciones de cosecha).
Cuando la caña se cosecha «en verde», queda sobre el campo una importante cantidad de «residuos agrícolas de cosecha (RAC).En Tucumán este residuo puede ser de 7 a 16 toneladas de materia seca por hectárea y está formado por las hojas y el despunte que la cosechadora deja en el campo.
Dejar el RAC sobre el suelo constituye lo que se conoce como mulching y esto presenta muchas ventajas:
  • La conservación de la cobertura devuelve al suelo una importante cantidad de materia orgánica y favorece el reciclado de nutrientes.
  • Regresa al ecosistema de 3 a 6 toneladas de carbono, de 6 a 60kg de nitrógeno, de 2 a 6 kg de fósforo y entre 40 y 107 kg de potasio por hectárea.
  • Contribuye a mejorar la fertilidad de los suelos y una mejor conservación de la humedad.
  • Todas estas alternativas estén al alcance de productores (ninguna incluye el empleo del fuego).
Fuente: https://goo.gl/oVFMq1